Páginas

domingo, 28 de septiembre de 2025

25-09-27,28 Salida de exploración en el entorno de la Torca de la Canal.

Nos juntamos 5 compañeros para ir a valorar en general las zonas terminales y como se desarrolla el Cuvio de la Canal (C329) ya que tiene un caudal y corrientes de aire muy atrayentes y dada la cercanía con el sector de Verano de la Torca de la Canal, bien merecía la pena echar un vistazo. 
Como éramos 5 hicimos dos grupos: u os fueron al Cuvio de la Canal y otros fueron a prospectar en las zonas superiores a esta (zona blanca). La aproximación la hicimos desde la carretera que se dirige a Ajanedo dejando los vehículos en la carretera apartándose en una pista, la cual nos lleva al cauce de la Canal, el cual remontamos hasta llegar a los prados donde se abre la fresquera. 
La corriente de aire es violenta, gélida y atrayente. Empiezo a instalar los Pozos, aprovechando alguno de los spits antiguos y los agujeros de multimontis y necesariamente metiendo algún anclaje mas. A la par  me siguen haciendo la topografía. Llegando a la base del pozo hay un caos de bloques, el cual en primer momento examino su estabilidad comprobando que esta todo bastante asentado. 
De ahí me voy a buscar, siguiendo la corriente de aire, la continuación donde lo dejaron los últimos que exploraron. La cavidad se estrecha de manera considerable en una estrechez siniestra y algo embarrada por donde viene gran parte del aire pero no todo el caudal. Parece ser que se reparte de forma difusa en el entorno del caos de bloques, pero donde mas viene y mas frío es en dicha estrechez. Directamente lo mas inteligente es descartarla y examinar forzando debajo de los bloques buscando evidencias de pérdidas de agua y en dirección hacia la estrechez principal. Eso hacemos forzando varios puntos hasta llegar a un sitios que esta ligeramente por encima de la estrechez, tiene algo de corriente y se pudiera apreciar como quisiera abrir detrás de otra nueva obstrucción. Después de varias horas de trabajo, salimos al exterior coincidiendo con el equipo de prospección. Hemos dejado las chapas puestas por que volveremos en breve. Usamos una cuerda de 30m.
En los trabajos de prospección se consiguió acceder al lapiaz que se pretendía, se revisaron algunos agujeros sin continuación, se bajó una sola torca que descendía unos 25 metros en varios pocetes y dejamos otra marcada y ubicada para otra ocasión. Aunque esta zona blanca es de difícil acceso es bastante probable que se encuentre algún que otro acceso al sistema.

domingo, 21 de septiembre de 2025

25-09-19,21 Diaclasa del Piolet, escalones

Trabajos en la Torca de Escalones entre los dias 19 y 21 de septiembre
Diaclasa del Piolet. Entrada a una zona en la que se decidió acudir en esta ocasión para continuar los trabajos de exploración atraidos por la interesante idea de una conexión con Aitken, que no por el atractivo ni de la diaclasa ni del barro por doquier.
La entrada tuvo lugar el viernes por la noche para poder aprovechar una jornada completa y el sabado nos dividimos en dos grupos. Mientras uno se fué a punta a traves de la mencionada diaclasa el otro permaneció revisando unas poligonales en una zona anterior.
En los trabajos en punta solo quedó una incognita que habra que revisar, un pozo para escalar con algún que otro bloque gigante atravesado que mejor no tocar. En todas la zonas en las que estuvimos las corrientes de aire que vienen y van nos desconciertan; en algún lugar son recirculaciones y en otras ocasiones la culpa es el estado del tiempo en el exterior; se acerca una borrasca y las presiones están un poco locas, supone el que escribe. Por otra parte cabe mencionar que empezamos lo que parece un cambio en el tipo de caliza, de más margosa a caliza más pura, la proliferación de guijarros de silice en el suelo y pequeños conglomerados adheridos a las rocas e incluso un cambio abrupto en la inclinación de los estratos en las zonas finales en que estuvimos.
Las compañeras que se quedaron atras concluyeron sus trabajos y ademas localizaron otra pequeña galería que acortaría un poco el trayecto hasta la zona de punta de este finde.
El posterior trabajo de gabinete nos vendrá a indicar si está todo correcto y/o tenemos que volver a darle caña a la zona cuanto antes.
Tras los pertinentes desayunos e inventarios el domingo por la mañana salimos al exterior sin percances y con la “suerte” de seguir disfrutando de un tiempo primaveral.

sábado, 13 de septiembre de 2025

25-09-13 Cueva la raza

En esta jornada de sábado, dedicaremos nuestros esfuerzos a revisar, topografiar y dibujar la cueva de la Raza.

Primero había que encontrarla, teníamos coordenadas y una pequeña noción de su ubicación, en aproximadamente media hora, ya la teníamos localizada. Se encuentra cerca de unos afloramientos rocosos al principio de la ascensión por el puerto de Alisas, cerca de las proximidades de la Azuela.
Un compañero fue de avanzadilla, mirando los posibles pasos y dificultades que la cueva iba a ir marcando. Mientras, otros compañeros iban a ir realizando la topo y dibujo de la misma.
La cueva en la mayoría de su recorrido, tiene una morfología meandriforme y una misma dirección predominante en su mayoría del recorrido, variando en varios putos su altura, hay techos del meandro que se encuentran a más de 15 metros.
Casi al final de la cavidad, nos encontramos con dos posibles vías, una taponada por sedimentos que llegan de la superficie y otra con una corriente de aire bastante notable, en esta vía, nos encontramos una continuación entre un paso estrecho desobstruido con anterioridad. 
Al pasar por esta dificultad, se llega a una sala de grandes dimensiones con restos de areniscas en algunos puntos y unas grandes paredes en los laterales de la sala.
La sala no tiene ninguna continuación por ningún de sus puntos, pero tiene una curiosidad, al atravesar la sala, empieza una subida ascendente que acaba en un suelo con numerosas raíces y síntomas de que el exterior está muy presente.

domingo, 31 de agosto de 2025

25-08-30,31 Prospección y molino

Cueva del molino
Tras una jornada de prospección con mucho calor y con una previsión idéntica para el día de hoy y sin mucho tiempo para trabajar, decidimos que la mejor idea será realizar trabajos pendientes de topografía en esta cueva cercana al coche.
Nos adentramos en sus laberínticos pasajes y tras realizar una revisión previa de ellos, y localizar tanto las uniones como diversas continuaciones de estos, nos ponemos manos a la obra.
Los pasos no son especialmente estrechos, pero los continuos giros hacen que las tiradas de poligonales sean continuas y no precisamente cómodas.
Tras una jornada de aproximadamente 4 horas se finaliza la topografía de este sector ya conocido de la cueva, que poco a poco no deja de crecer y de mostrarnos su laberíntica y entretejida red de galerías, la cuál se seguirá estudiando y explorando en el futuro.
Prospecciones exteriores.
Con una gran motivación y esperanza nos preparamos para realizar una salida de prospección en una “zona blanca” cercana al barranco de Bustablado. Muchos metros de cuerda, anclajes y demás material necesario, ocupan nuestros enormes petates, que junto a un sol abrasador harán del día de hoy una jornada más que extenuante. Emprendemos nuestro camino por la senda que sube en dirección al puerto de los Machucos y una vez alcanzada una cota de altitud interesante comienza la búsqueda. 
Dejamos nuestros enormes petates para movernos con mayor facilidad y pronto encontramos la primera torca con alguna posibilidad. Mientras uno comienza su instalación, el otro continúa la búsqueda. Una, dos y hasta tres cuevas con diferentes señalizaciones aparecen cercanas a la primera torca mencionada y en el momento del reecuentro, vemos que la primera torca también estaba ya marcada. Conclusión, esta zona está ya muy mirada, por lo que decidimos acercarnos mas hacia el barranco de Bustablado y continuar allí los trabajos de prospección. 
El terreno en esta nueva zona es bastante más comprometido. Grandes, profundos y afilados lapiaces no permiten el más mínimos error y pese a nuestros esfuerzos los resultados no nos acompañan. En esta zona unicamente localizamos una posible torca, con corriente de aire, pero con una entrada demasiado estrecha para permitir el paso de una persona. Con nuestras ilusiones un poco mermadas, damos la actividad por finalizada. 
No sin antes sufrir un tortuoso retorno entre hierbas altas, que casi nos cuestan un par de disgustos, al encontrar, ahora sí, y sin intención, dos agujeros ocultos y por suerte no tan grandes, como para que nos colásemos dentro. 
Una vez en el coche, sacamos conclusiones:
- Quizás la “zona blanca” no esté tan poco trabajada como pensábamos, simplemente es “blanca” por la ausencia de torcas en esta zona, o por la dificultad de localizarlas.
- Pasear el material no tiene sentido. Mejor prospectar con el peso de un gps y posteriormente ir a tiro hecho con el petate a la espalda.
- Y por último y lo más importante, la vara en este territorio es indispensable.

domingo, 18 de mayo de 2025

25-05-18 Volvemos a la carga

Volvemos a la carga
Después de un tiempo sin realizar demasiada actividad por diversas razones, varios miembros del grupo volvemos a una de nuestras cuevas insignia.
El trabajo de esta entrada se centraría en forzar un estrecho paso en el sector 1, también conocido como zona de verano, cuyo nombre se debe a las pocas ocasiones en los que esta zona es transitable debido al riesgo de inundación de varios de sus pasajes.
Nos adentramos en la cavidad en la noche del viernes tras un agradable paseo nocturno y tras alcanzar el vivac y descansar comenzamos la actividad en cuestión.
Las condiciones, lejos de ser peligrosas no eran las más adecuadas y nuestra aproximación a la zona de trabajo, cargada de agua, fue la antesala de lo que nos íbamos a encontrar.
Los trabajos se realizaron en su totalidad estando literalmente tumbados sobre charcos y con una fuerte corriente de agua que helaba los huesos, pero calentaba la esperanza.
Tras una dura jornada, los frutos finales no se dejaron recoger, pero quedó luz al final del túnel. Esto y el calor del esperado vivac hicieron que la vuelta no fuese “tan dura” o por lo menos en nuestros empapados cuerpos.
Tras coger calor en los sacos y descansar un poco, tocaba volver al exterior, con una rara sensación entre haber encontrado algo y a la vez de no haberlo hecho. Lo que si encontramos seguro, fue la razón por la que hacemos y amamos este deporte/ciencia y que no es nada más que la gente con la que lo practicamos.

domingo, 19 de enero de 2025

25-01-19 pateando desde bustablado

La ruta planeada la noche anterior empezaba un poco tarde, las 11:30 de la mañana de un domingo. Nos disponemos a subir a la zona de lapiaces por torca sin humo y pozo Maricarmen. 
Como no, a cada paso que dábamos por dicho terreno tan abrupto encontrábamos grietas, agujeros y algún que otro animal.

Con la ayuda de nuestro GPS íbamos yendo de un lado a otro pasando la mañana hasta que de pronto encontramos una grieta a lo lejos que pintaba bastante bien en la pradera de torca sin humo.
Me acerco su base para comprobar si está marcada o no y si tiene pinta de continuar hacia abajo unos metros, y correcto, tiene pintada en una de sus paredes de roca el número 1313. Al no disponer en ese momento de material lo dejamos marcado en el GPS y ya, abajo, en el pueblo, hablo con Gorka para que nos de información sobre el pozo.
Comprobamos que la marca 1313 de la grieta esta explorada por los franceses hace unos 17 años, y que cuenta con un pozo de unos 12 metros.

Porsiacaso dejamos en pendiente instalar el pozo cuando vallamos a Cantabria con material.

miércoles, 1 de enero de 2025

25-12-31 Escalones AMC

No recuerdo que día era pero allí estábamos, en Bustablado a las 11 de la mañana dispuestos a entrar al Tejuelo. Tras 4 horas de sube, baja, anda, rodea, sube, baja, baja, baja llegamos al vivac, dejamos las cosas de dormir y cenar y nos vamos a explorar. Bajamos un pocete de unos 10m que da a unas pequeñas galerías... se hace tarde y nos vamos a dormir.
Al 2o día nos vamos un poco más lejos a explorar, instalamos y topografiamos una galerieta y vuelta al vivac a cenar.
El 3er día volvemos al pozo del 1er día a topografiar lo explorado, ya que si salimos sin topografia no podremos saber qué hemos explorado. Tras 80m de topografia se acaba la exploración por hoy y ponemos rumbo a la base de los pozos. Hay que salir de la torca, llegar al coche, otra vez a Bustablado a descansar. Al día siguiente nos espera un buen viaje hasta Cataluña con buena compañía. 
Como siempre la exploración ha sido un éxito y sobretodo lo hemos pasado muy bien.
Texto: AMCexplora
Fotografía: AMCexplora
Participantes: Jordi F, África M, Arturo M. (PROTEUS)